“190 años del Primer Congreso Zacatecano”
Excelente convocatoria tuvo el primer panel histórico organizado por la Sexagésima Legislatura del Estado, a través de su órgano de gobierno, la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política (CRIyCP), con motivo de la celebración de los 190 años de la instalación del primer Congreso Zacatecano. El propósito es recurrir a la historia, para propiciar el análisis y la reflexión; permitir al pasado tornarse parte del presente en busca de respuestas y explicación a nuestra realidad.
El evento estuvo encabezado por el Presidente de la CRIyCP, Dip. Rafael Gutiérrez Martínez, y el Presidente de la Comisión Especial de Festejos del Centenario de la Batalla de Zacatecas, Cliserio del Real Hernández, el Ing. Esaú Hernández Herrera, en representación del Gobernador del Estado, así como un nutrido grupo de diputados responsables de diferentes comisiones, académicos, investigadores y directores de diversas instituciones de educación superior y archivos históricos.
Durante la exposición de motivos, el diputado Iván de Santiago Beltrán, dijo que el objetivo principal de que la Sexagésima Primera Legislatura del Estado esté organizando eventos académico culturales, es el de sentar un precedente de reivindicación de este poder, y que en este caso, no podía pasar desapercibida la fecha en que se cumple el 190 aniversario del primer congreso del estado de zacatecas.
Afirmó que algunos diputados de la nueva legislatura zacatecana, tienen conciencia clara de la trascendencia y la magnitud de las decisiones que se toman en un congreso; se remonto en la historia para contextualizar lo que significa la dignidad y responsabilidad de pertenecer al congreso zacatecano y ser parte de quienes han contribuido a construir las instituciones, que aún con sus deficiencias y siendo perfectibles, son las que han marcado la pauta para que transitemos con civilidad en lo económico, político y social.
Señaló que en esta legislatura (LXI), hay diferentes perfiles representando a sectores de la población con distintas ópticas de lo que sucede en el estado y el país, y a pesar de ello, se han comprometido y están dispuestos a llevar a cabo acciones con las que puedan contribuir desde zacatecas con un México mejor.
“A pesar de que en algunos medios de comunicación se resalte el escándalo por las diferencias, hay cosas que nos unen, todos nosotros queremos un zacatecas mas prospero, en paz, con oportunidades, y sin lugar a dudas, desde la diversidad buscaremos la unidad de los zacatecanos”.
El primer turno de participación correspondió a la Dra. Mariana Terán Fuentes, quien destacó que desde 1813, cuando el Zacatecano José Miguel Gordoa y Barrios, fungió como Presidente de las Cortes de Cádiz, exigió para zacatecas una diputación provincial, la cual se instala hasta 1822. Un año después, en 1923, esa diputación provincial se constituye en el congreso provincial del estado de Zacatecas y por lo tanto, en entidad federada libre y soberana, un día después de que lo hiciera Jalisco.
Informó que el primer congreso constituyente incluyó dos presbíteros, ya que entonces, permanecía el peso y la influencia de los eclesiásticos.
La conformación del primer congreso en zacatecas se dio de la siguiente forma; Lic. Domingo Velázquez, Dr. Juan José Román, Lic. Ignacio Gutiérrez de Velazco, el presbítero José Miguel Díaz de León, Juan Bautista de la Torre, Juan Bautista Martínez, Pedro Ramírez, Francisco Arrieta, el presbítero Mariano Fuentes de la Sierra, José María Herrera y el Lic. Miguel Laureano Tovar, quienes tuvieron su responsabilidad de hacer el documento con el que inicia la vida republicana para nuestro estado.
El siguiente turno fue para René Amaro Peñaflores, quien disertó sobre el papel preponderante que tuvo el sector de artesanos en la construcción de una nueva visión de estado libre, si bien subordinados o como sectores alternos, asumieron el reto de construir desde abajo su propia ciudadanía, a partir de los proyectos de industrialización liderados por Tata Pachito.
Aseguró que en el periodo 1824-34, Tata Pachito, encabezó un grupo de elite liberal, que impulsó y desarrolló un proyecto político sustentado en el crecimiento económico regional que se venía gestando en zacatecas desde 1816; “el estado invierte en las minas de Fresnillo, se fortalece la casa de moneda fundada en 1810, y vigoriza sus fuerzas militares que le permitieron defender la soberanía de Zacatecas frente al estado federal”.
En 1928 también establece una ley educativa de avanzada y estableció industrias regionales en Villanueva Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas, finalmente, lamentó, ese proyecto fracasó.
Al hacer uso de la voz, José Enciso Contreras, se dijo sorprendido de que algunos gobiernos, hasta los más conservadores, hayan tomado como bandera la figura de Tata Pachito, sabiendo que encabezó una generación “que se dio de moquetazos políticos, ideológicos y filosóficos con la iglesia, porque tenía muy claro que un requisito indispensable para la vida de la nueva nación y del joven estado de zacatecas, era separar radicalmente el estado y la iglesia”.
Consideró a la generación de nuevos legisladores y algunas posteriores, como los ideólogos de la política de su tiempo, que, para sustituir al viejo orden jurídico colonial y eclesiástico, crearon el segundo código civil de América, donde reflexionaron sobre las personas, su patrimonio, las sucesiones, la propiedad y la familia, calificándolo como una de las obras intelectuales más admirables del mundo jurídico contemporáneo, porque su interés, afirmó, era crear un verdadero estado republicano.
Con el nuevo código civil, el matrimonio ya no es un sacramento para los ciudadanos zacatecanos sino un contrato civil, al mismo tiempo dio facultades a los alcaldes de cada municipio para celebrar el contratos nupciales, así que La principal confrontación política se dio con la iglesia y con el sector conservador, un debate que enmarca el nacimiento del estado de zacatecas.
Mencionó que no todos los legisladores eran expertos en derecho, sin embargo, tuvieron la sensibilidad de contratar a un grupo de expertos que los asesoraron, entre ellos Luis de la Rosa Oteyza, que apenas contaba con 23 años, quien además era el hombre de confianza de Tata Pachito para resolver problemas y apagar fuegos.
Otro era Fernando Calderón, creador de las ideas culturales con las que se combatió la pesada herencia eclesiástica y las viejas costumbres del fanatismo español, con obras de teatro que enseñaban un nuevo credo a los ciudadanos, un credo cívico que hablaba de versiones políticas, meritos ciudadanos y los héroes culturales de la historia universal.
Señaló que los liberales proyectaron capitalizar la nueva nación, desde luego, también zacatecas, expropiando los bienes y riqueza en manos de la iglesia, para ello fundaron el Banco de Zacatecas, creado a iniciativa de Tata Pachito, considerado como el primer banco que se fundó en México en 1829.
Agregó que lo que escondía la creación del banco, era la primera gran reforma agraria que se estaba planteando para zacatecas, pues consideraban la gran concentración de tierras en manos de la iglesia como el principal obstáculo para una sociedad civil sana, así que se embargaron los diezmos y propiedades eclesiásticas, con la idea de repartirla a los campesinos sin tierra que lo solicitaran.
Para el Maestro Juan Antonio Zavala, los padres de Zacatecas, son los primeros diputados provinciales, porque fueron ellos a quienes correspondió concretar el brinco hacia la república, el salto hacia un estado libre y soberano.
Estos primeros obreros construyen la obra, especificando la territorialización, que implica la autoridad y los alcances de un poder, sus decisiones contribuyeron en la construcción de un pacto político para terminar con los problemas en las elecciones y definir los derechos de libertad, seguridad, igualdad y propiedad.
Insistió en que no solamente fueron individuos jugando a la política y tanteando como construir la vida libre de zacatecas, sino que se sostuvieron como hombres públicos, republicanos que juraron lealtad a cada uno de los proyectos y se obligaron a dar testimonio de su lealtad, hombres de gran capacidad para establecer un pacto hacia el futuro.










