FRESNILLO.- Como parte de las actividades del 2° Encuentro de Jóvenes investigadores del estado de Zacatecas, el Dr. Hugo Jiménez Álvarez invitó al senador de la república Lic. Alejandro Tello Cristerna a participar con una pequeña charla con los participantes de dicho evento y que vienen de diferentes puntos del estado.
El senador de la república Lic. Alejandro Tello Cristerna se presentó en el domo del Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo con el fin de presentar a través de una charla denominada «Una ventana al quehacer en la Ciencia y la Tecnología, desde el Senado de la República», el desempeño que se tiene en un cargo político y que además está encaminado hacia estos rubros tan importantes para el desarrollo del país, estados y municipios.
A través de estadísticas precisas, el senador presento información de becas u oportunidades de crecimiento que se dan a través de convocatorias y que desgraciadamente no son aprovechadas por los estudiantes, se muestra el poco interés de los alumnos por la investigación y el desarrollo innovador, “mientras que en Estados Unidos se registran cerca de 50 mil patentes en un año, en México apenas lo hacen 14 mil” mencionó Tello Cristerna en éste punto de su charla.
Por ello se está conformando en Zacatecas una “Ciudad de conocimiento” la cual tiene como fin que los grandes desarrollos que las empresas mineras, agricultoras y de toda índole se generen desde el propio estado y a través de los jóvenes ya sea desde laboratorios hasta una broca, una barrena o esa tecnología necesaria se genere aquí mismo y que con ello se refuerce la economía local.
Después de la intervención del Senador Tello, fue turno de la diputada local de de la LVI legislatura del Estado Lic. Luz Margarita Chávez García, de mostrar cómo se realiza su trabajo a través de la plática «Una ventana al quehacer de la investigación, desde la legislatura del Estado» dentro de la cual destacó la experiencia de asistir al foro consultivo en la Ciudad de México, en la que explicó que “había senadores, catedráticos y investigadores de la UNAM Politécnico y universidades cercanas al Edo. De México como puebla Veracruz, Oaxaca etc., y la primera impresión fue que no se hablaba el mismo idioma, los investigadores y maestros quejándose de una cosa y refiriéndose a la clase política como si fueran improvisados y sin conocimiento del tema”, es por ello que decidió involucrarse más en el tema para poder confrontar hasta cierto punto a las dificultades que en estas reuniones pudieran salir y sobre todo para poder apoyar firmemente a la investigación y la innovación tecnológica desde el congreso estatal.