POR: PEDRO DE LEÓN MOJARRO
Esta editorial la dedico a mis amigos entrañables Tomas Torres y Humberto Godoy, ante su trágica y sorpresiva partida de este mundo, también para los dos pilotos Joaquín Archundia y Víctor López quienes conducían la aeronave que lamentablemente no llego a su destino, mi plegaria al Padre eterno por el consuelo y la resignación de sus familias, familiares y amigos, descansen en Paz.
El pasado viernes la Asociación Civil Unidos Podemos me hizo el favor de invitarme como ponente al Primer Foro Estatal denominado Abriendo Caminos al Campo, donde los objetivos que plantearon los panelistas para esta nueva visión del campo son:un campo productivo, competitivo, incluyente, rentable y sustentable.
En base a estos 5 objetivos principales, el foro concluyo con la propuesta de los siguientes ejes para lograr la visión del campo zacatecano 15-30 (2015-20130):
1.Focalizar la vocación regional de las zonas productivas del estado: ejemplo Zona frijolera, región cebadera, zonas ganaderas, etc. para darles tratamiento diferenciado.
2.Incrementar, mínimo al 50 % la producción en Agricultura por Contrato, ejemplo la producción de cebada maltera para la Corona, la producción de forraje para la engorda de bovinos de carne en el distrito de riego de Tlaltenango, exportación de becerros, la producción de agave azul para el tequila y otros.
3.Industrializar en máximo dos años el 30% de la producción primaria, para generar empleo y retener el excedente que genera la comercialización de los productos.
4.Concluir al 100% la modernización de la superficie de riego en máximo tres años.
5.Triplicar las acciones de captación y recarga de acuíferos, junto con un fuerte programa de reforestación en asociación con las empresas mineras y otros para las principales sierras del estado.
Los 5 ejes están acompañados de tres decisiones transversales:
1.Fuerte impulso a la capacitación, organización, movilización y participación campesina.
2.Crédito oportuno y accesible.
3.Y eficientar los apoyos a la comercialización.
Es importante mencionar amigos radioescuchas que dos de las tres ponencias centrales versaron, la primera: sobre la necesaria organización y participación ciudadana como condición básica y elemental para que cualquier programa que se aplique en el campo sea exitoso, de echo la comercialización del frijol fue el ejemplo a seguir, mientras no haya una fuerte y sólida organización de productores de frijol serán los intermediarios los ganones del excedente que genera la producción de esta leguminosa.
Y la segunda: verso sobre la universidad de alto rendimiento para el campo misma que ya habíamos apoyado pensándola como el capítulo dos de la escuela de agronomía que fundamos hace casi ya 40 años, y que propone abrir tres campus: el Salto, Colonia González Ortega, y Pozo de Gamboa, en una modalidad de universidad privada con un alto contenido social porque se plantea formar a los que tengan para pagar y a los que no tengan.
Los invito a conocer mi página web www.pedrodeleon.mx donde también les comparto mi editorial.