Se realizó el acto protocolario del 2º. Día de trabajo del taller de desarrollo de habilidades emprendedoras para mujeres, el cual fue encabezado por el Lic. Enrique Jacob Rocha, presidente del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) quién realizo una ponencia muy dinámica y precisa de la forma de trabajo del instituto.
Otras autoridades participantes en presídium fueron el Lic. Eduardo López Carrillo, delegado federal de la secretaría de economía en el estado de zacatecas, Lic. Rosalinda Pizarro Santos, directora de Espacio Empresarial México, Dr. Ángel Román Gutiérrez, coordinador de vinculación en representación del Ing. Armando Silva Chairez, rector de la UAZ, Lic., Ricardo Morales García, Director General Adjunto de Programas de Emprendimiento del INADEM, Lic. Benjamín Salas Rodríguez, representante estatal de Nacional Financiera y el Lic. Enrique Almanza Rincón, director general del ITSF.
Durante la ponencia, el Lic. Jacob Rocha explicó a grande rasgos el funcionamiento de INADEM en lo referente al apoyo de las empresas que se incuban o que se encuentran todavía en un plan de idea, mencionando que “El emprendimiento es la gran oportunidad de realizar algún sueño”, agregando que en el largo trayecto desde que se tiene una idea y ponerla en práctica, un tema que es relevante es verificar si existe un entorno que las acompañe en esta actividad, dicho entorno se conoce como “ecosistema de apoyo a los emprendedores”, para que a través de estas ayudas, se concretice la materialización de ésta idea de una forma asesorada y sobre todo basada en estudios diversos que darán como resultado la viabilidad de la empresa en el lugar en que se instala.
También menciona que por parte del gobierno federal el INADEM y las Secretarias de economía estatales se ha estado trabajando en tres puntos principales para poder generar el emprendedurismo eficaz y sin los siguientes.
1. Buscar que el entorno del emprendedor sea más sólido, es decir, que las instituciones financieras ofrezcan más productos financieros para loe emprendedores, que las incubadoras tengan una presencia uniforme en el territorio y puedan ofrecer el servicio a quienes deseen emprender y que las universidades impulsen el tema del emprendimiento en México.
2. Construir un entorno amigable para la apertura de negocios, es decir, que exista una mayor eficiencia en la generación de permisos necesarios para instalar una empresa y que sea más fácil y por lo tanto que el negocio camine más rápido.
3. Apoyar a través de programas públicos y privados que acompañen al emprendedor durante el desarrollo de la empresa.
De esta forma el INADEM busca facilitar a los emprendedores, la forma de generar esa idea y llevarla a práctica en menor tiempo y con subsidio de gobierno a fin de que el interesado realice su sueño a mediano plazo y comience a operar su empresa