Derecho a la salud es un derecho humano, es una ley que tiene más de 16 años de rezago, fue lo que la diputada Norma Castorena, dijo ante congreso del estado, que el derecho a la salud se tienen que hacer tres acciones, universalidad, equidad y calidad.
La universalidad, es un derecho igual que la educción, la alimentación, la vivienda, el trabajo entre otros, dar servicios a quien lo solicite.
Equidad, implica que los servicios sanitarios sean financiados por impuestos y no por cuotas de los usuarios, así es como se busca la no discriminación, entre razas, color, sexo, religión, origen social, idioma, opinión, política, entre otras condiciones sociales más.
Calidad, es un requisito no solamente de la existencia misma del sistema comprendido globalmente, puesto que no sirve de nada un sistema sanitario que opere en pésimas condiciones de calidad, lo que puede llevar incluso a hasta empeorarla.
De ahí la importancia de diferenciar la salud del derecho a la protección de la salud. El primero es más amplio, mientras que el segundo parece dar cuenta, más bien, de la obligación que tiene el estado de desarrollar acciones más positivas tendientes, a proteger la salud o repararla cuando ha sido afectada.
El derecho a la salud, es uno de los derechos sociales por excelencia. Se trata de un derecho complejo, que se despliega en una amplia serie de posiciones jurídicas fundamentales para el bienestar de