De nueva cuenta el investigador y sociólogo Aurelio de los Reyes visita Cineteca Zacatecas, ahora para dar a conocer su obra más reciente, el libro titulado “Sucedió En Jalisco O Los Cristeros” Cine Y Sociedad, en la que da a conocerla estrecha relación entre la sociedad y el séptimo arte en México y como en nuestro país los gobiernos desde el porfiriato fueron grandes consumidores de cine y dependiendo de los periodos presidenciales, lo quisieron utilizar con fines educativos y una forma de cultura.
En esta actividad académica enmarcada en el Festival Cultural Zacatecas 2015, el Subdirector de Enseñanza e Investigación, Héctor Ávila Ovalle, la directora de Cineteca Zacatecas Gabriela Marcial Reyes, del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde”, hicieron la presentación tanto del autor como de su obra y donde además, fungió como moderadora la librera Esther Cárdenas y Antonio Villareal comentarista
El volumen III del autor, refiere de cómo el cine como la literatura y toda expresión artística, por una parte se encuentra determinada por la dinámica de su propia evolución y por la otra por los agentes exógenos al estar estrechamente imbricado en el organismo social y los periodos gubernamentales que utilizaron la cultura como educación.
De los reyes habla de que… Cuando emprendió el estudio de la historia del cine mudo en México lo hizo con el propósito de utilizar una cronología amplia de los acontecimientos históricos que han seccionado nuestra historiografía, porfirismo, revolución armada, reconstrucción nacional para ver en que dichos fenómenos efectivamente determinaron la historia del cine en el país.
El libro esta divido en varios capítulos: El mal, El divino Narciso, Producción, Fanatismo, Lo que olvido el Káiser en sus memorias y Octubre, A 45 minutos de Hollywood, Nace una estrella, La gran noticia, Codicia, El milagro de la Guadalupana, El puño de hierro, En los Altos de Jalisco, De la Sombra del Caudillo a el Jefe Máximo.
Este libro como otros del autor es producto de muchos años de investigación en la materia y muestra también como durante el gobierno del Gral. Plutarco Elías Calles, se quiso utilizar el séptimo arte con fines educativos, en una sociedad consumista sobre todo como el cine Hollywoodense influyó en el entorno social de la vida cotidiana de las familias en el poder, su forma de vestir, maquillarse y en los hábitos de las mujeres urbanas.
Dicha presentación amena y crítica estuvo llena de anécdotas que el escritor e historiador de cine ha experimentado en sus investigaciones.