Se enriqueció de manera sustanciosa el quehacer y hacer de este género literario.
La Sala de la Bóveda I del Centro Cultural Ciudadela del Arte fue el escenario del cierre de actividades del “I Coloquio Internacional de la Crónica”, en el marco del Trigésimo Festival Cultural Zacatecas 2016, ahí Héctor Ávila Ovalle, Subdirector de Investigación y Enseñanza del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde”, reconoció la valía del Coloquio, asegurando que el aporte académico y el prestigio de ser un evento internacional acrecenta el prestigio de la máxima fiesta cultural de los zacatecanos.
Acompañado de Uziel Gutiérrez de la Isla, Presidente de la Red Latinoamericana de Cronistas y Raúl Fréytez Quiñones, Cronista de San Felipe, Yaracuy, y Presidente de la Universidad Nacional Experimental de ese Estado de Venezuela, Ávila Ovalle clausuró el “I Coloquio Internacional de la Crónica” y el Programa Académico del Trigésimo Festival Cultural de Zacatecas.
Por su parte Uziel Gutiérrez de la Isla, Cronista de la UAZ, agradeció a las Instituciones participantes y a los cronistas municipales que asistieron al “I Coloquio Internacional de la Crónica”, recordándoles que el interés de realizar el evento redunda en los conocimientos adquiridos a los largo de estos tres días, en los que se enriqueció de manera sustanciosa el quehacer y hacer de este género literario.
Señaló, que ya se está en pláticas con instituciones educativas latinoamericanas, interesadas en establecer convenios que avalen las futuras capacitaciones que ofrezca la Red Latinoamericana de Cronistas, lo que sin duda –comentó-, será un importante aporte académico para aquellos que están interesados en tener un documento que les avale como cronistas.
Previo a la clausura del “I Coloquio Internacional de la Crónica”, el académico e investigador Efraín Gutiérrez de la Isla, presentó la conferencia “El Kamishibai, una experiencia ancestral para contar historias”, en la bóveda del mismo recinto cultural, con una obra escrita por el poeta venezolano Mateo García Bazán.
Ahí presentaron una dramatización de un cuento llamado “Pigmalión”, en una recreación de hecho sobre un Rey que a la fuerza de que sus súbditos le señalen que es bueno –aunque es un pésimo gobernante-, termina haciendo cosas en beneficio de sus súbditos.
En su conferencia Efraín Gutiérrez señaló que el propósito de traer al uso y enseñanza de este arte de la crónica como es el Kamishibai, técnica milenaria oriental que muestra las posibilidades lúdicas, plásticas y narrativas de crear, contar e interpretar la crónica y la historia al estilo japonés.
Finalmente dijo que hay un gran interés por aprovechar al Kamishibai, ya que en muchas partes del mundo se usa este arte con varios propósitos, como es el de entretener a los niños y sus familias, además de que se utiliza con fines de enseñanza en centros de educación elemental y básica al mismo tiempo que se puede utilizar en los talleres de la crónica, lectoescritura, oralidad y expresión dramática.