Entrevista al Gobernador del Estado, Miguel Alonso Reyes. 14/10/2013 |
Pregunta (P).- (inaudible) diputados para esta negociación
Miguel Alonso Reyes (MAR): Hemos tenido una comunicación permanente con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el propio Secretario Videgaray, con el Subsecretario que está al frente precisamente de esta tarea, el Subsecretario don Fernando Galindo, quien ha sido un enlace del Secretario de Zacatecas, para el seguimiento particular de proyectos.
Tenemos una gran cantidad de proyectos ya registrados ante la Secretaría de Hacienda, ante la instancia de registros de los mismos; va a comenzar particularmente en el mes de noviembre toda la discusión presupuestaria a nivel nacional.
Entendemos que la eventual aprobación de las reformas estructurales que ha presentado el Ejecutivo Federal a la Cámara y al Congreso de la Unión serán determinantes para poder conocer cómo nos va a ir a Zacatecas y en general al país.
Está en función de esa circunstancia, a diferencia de otros años, donde es solamente un asunto de cabildeo, de proyectos, de gestión, ahora estará sujeto a una posible mayor recaudación federal y, con ello, mayores condiciones para apoyar a las entidades.
Pero, vamos en tiempo y forma, platicaba ahorita con la Diputada Judit Guerrero, con el Senador Tello, pero hemos hablando con legisladores de distintos partidos políticos, que esta misma semana nos estaremos reuniendo en la Ciudad de México para hacer otra revisión de los temas, de los proyectos, de cómo vamos.
Entonces, yo diría que vamos por buen camino, pero evidentemente sujeto a estas reformas de carácter nacional.
P.- Esta indefinición en el asunto de la Reforma Hacendaria que se aprueba, no se aprueba, ¿no detiene un poco el trabajo de cabildeo para la aprobación de un buen presupuesto para Zacatecas?
MAR: Yo creo que lo que le imprime es una modalidad diferente a años anteriores; eventualmente yo lo he comentado, hoy lo confirmo, a Zacatecas le iría muy bien si se aprueban la Reforma Energética y Hacendaria, habría más recursos, parte de este déficit de gasto educativo, que en otros estados se vive, ya lo absorbería la federación y, con ello, también habría, por ejemplo, más recursos en el ámbito minero y en otras importantes materias.
Entonces, para Zacatecas le iría bien y creo que al país, sin duda, este tipo de reformas.
Así es que esta espera, entre comillas, de prosperar, será un tiempo bien invertido y habrá valido la pena.
P.- En la reunión del Clúster Minero, algunos mineros y proveedores ya se quejaron ante la posibilidad de que se apruebe este impuesto especial, la definición ahí, algunas frases más, frases menos, fue que quieren que les entreguemos las llaves, ¿no afecta a Zacatecas este nuevo impuesto?
MAR: Los propios legisladores de Zacatecas, en general, hemos tenido una comunicación permanente, es muy posible que la propia iniciativa del Ejecutivo en materia de Reforma Hacendaria y en ella el capítulo minero pudiera ajustarse un poquito, pudiera distribuirse de otra manera, creemos que para el estado sería extraordinario y lo que buscamos es que la planta productiva, que las empresas no se vean afectadas al grado que tengan que cerrar o que tengan que moverse a otro país ni mucho menos.
Pero sí me parece que el lograr más recursos para los municipios mineros y para los estados mineros es algo que en justicia corresponde y es algo que no está quizá ya sujeto a la discrecionalidad o no de una empresa minera, con quienes tenemos la mejor relación.
Hemos platicado pero me parece que lo más importante es la gente, lo más importante es la ciudadanía y que no signifique estirar a tal grado la liga que genere que tengan que cerrar empresas.
Eso es lo que hemos transmitido al propio Ejecutivo Federal a los legisladores, que queremos el equilibrio adecuado, pero también es una coyuntura extraordinaria para los estados mineros y para Zacatecas como uno de los más importantes.
Para que los municipios, no solamente los que tienen actividad minera, el resto del estado, porque luego sucede que puede haber un municipio con una gran actividad minera como Mazapil, pero muy cerquita está El Salvador, por ejemplo, que no tiene actividad minera y nos parecería también equitativo que solamente el recurso lo puedan recibir los municipios que tienen actividad minera, sino que también pueda haber una visión redistributiva, que es lo que hemos planteado desde la CONAGO y es lo que se está tomando en cuenta y vamos a ver cómo evoluciona, pero en la búsqueda de equilibrio.
|